Introducción En el siguiente trabajo nos proponemos analizar los Comentarios Reales (1) escritos por el Inca Garcilaso de la Vega tomando como línea de trabajo la identidad mestiza del Inca. El Inca Garcilaso de la Vega (Perú; 1539-1616) descendía de la nobleza incaica (su madre era una princesa india) y castellana (su padre era capitán español). Insistió en su condición de mestizo al escribir y gozaba de privilegios de hijo de encomendero. En 1609 se publica la primera parte de los Comentarios Reales, la segunda se publica en 1617 bajo el título de Historia general del Perú. (2) Ortega dice “el discurso construye el lugar de lo otro, el sentido de los otros, el destino de una otredad a la que invariablemente, lee, ordena y asimila” (3). Si la identidad es construida en oposición a los extraños, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad. Situados desde el plano del discurso nos proponemos relacionarlo con la identidad “avanzar en esa dirección de la diferencia (…) que distinguen a la cultura hispanoamericana” (4). Ante todo creemos que es necesario realizar una definición que acote a que nos referimos cuando utilizamos el término “identidad”. Tomaremos dos acepciones de por un lado la identidad nacional basada en el concepto de nación el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida por características tales como idioma, costumbres de interacción, organización social(5), aunque reconocemos que dicho concepto es muy posterior al Inca y surge como una construcción del siglo XIX. Por otro lado la identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (1) Comentarios reales de los Incas (Selección) Inca Garcilaso de la Vega. Biblioteca Ayacucho. (2) Historia de la Literatura Hispanoamericana I. E. Anderson Imbert. (3) El discurso de la abundancia. Ortega, Julio. Caracas, Monte Ávila, 1992. (4) Ib.16 (5) La construcción social de la realidad. Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas Amorrortu. Buenos Aires.1986 modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Según Berger y Luckman la construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (6). Aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. Como señala Maffesoli se refuerzan las propuestas tendientes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo (7). La dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo contacto entre culturas. Se dan en la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, que convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual. Cuando existe dentro de una cultura la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de esta identidad, hacia la auto-preservación de la cultura. Los Comentarios Reales En los Comentarios Reales el rasgo autobiográfico aparece como una actitud del autor al narrar su obra (8) toma “posesión del pasado a partir de la inmediatez existencial del narrador” (9). El Inca exalta la síntesis de valores culturales que confluyen en su persona y a partir de su discurso mostrará su relación ondulante entre las dos culturas. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (6) Ib. (7) El tiempo de las tribus. Maffesoli, Michel .Icaria. Barcelona. 1990 (8) Historia, creación y profecía en los textos del Inca Garcilaso de la Vega. Pupo Walker, Enrique. Ediciones José Porrúa Turanzas. Madrid. 1982. (9) Ib. En el Proemio al lector, Garcilaso ya nos aclara su condición de mestizo, cuando dice “como natural de la ciudad del Cuzco” (10) además de posicionarse en ventaja con respecto a otros historiadores “tengo más larga y clara noticia que la que hasta ahora los escritores han dado.”(11) sobre este tema en otro capítulo dice sobre otro historiador “como escribió lejos de donde acaecieron estas cosas y la relación se la daban yentes y vinientes, le dijeron muchas cosas de las que pasaron, pero imperfectas, y yo las oí en mi tierra a mi padre y a sus contemporáneos”. Luego agrega “forzado del amor natural de la patria, me ofrecí al trabajo de escribir estos Comentarios” (12) aclarando “que mi intención no es contradecirles, sino servirles de comento y glosa y de intérprete en muchos vocablos indios” (13). El autor de los comentarios también en algunos pasajes se lamenta no poseer un mayor rigor histórico para su labor, “y yo, como digo, las oí a mis mayores, aunque (como muchacho) con poca atención, que si entonces la tuviera pudiera ahora escribir otras muchas cosas de grande admiración, necesarias en esta historia. Diré las que hubiere guardado la memoria, con dolor de las que ha perdido” (14). Con respecto a la corrupción del lenguaje el Inca dice “para atajar esta corrupción me sea lícito, pues soy indio, que en esta historia yo escriba como indio con las mismas letras que aquellas tales dicciones se deben escribir” (15). A lo largo de los comentarios proporciona varios ejemplos de corrupción del lenguaje, citaremos a nuestro entender los más importantes “llamaron Perú aquel riquísimo y grande Imperio, corrompiendo ambos nombres, como corrompen los españoles casi todos los vocablos que toman del lenguaje de los indios de aquella tierra” (16). El Inca -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (10)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.5 (11)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.5 (12)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.5 (13)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.6 (14)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.13 (15)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.13 (16)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.15 da cuenta de esto cuando dice “llamamos es dar a entender que los españoles se lo llaman, por lo que dice hablando con ellos, y que los indios no tenían tal dicción en su general lenguaje, de lo cual yo, como indio Inca, doy fe de ello” (17). Otro ejemplo que menciona el Inca “hallaron ciertos hombres que, preguntados cómo se llamaba un gran pueblo cerca, dijeron tectetán, tectetán, que vale “no te entiendo”. Pensaron los españoles que se llamaba así y corrompiendo el vocablo llamaron siempre Yucatán” (18). Más adelante prosigue, “han dado por nombres a las tierras que descubrían los primeros vocablos que oían a los indios cuando les hablaban y preguntaban por los nombres de las tales tierras, no entendiendo la significación de los vocablos, sino imaginando que el indio respondía a propósito de lo que le preguntaban, como si todos hablaran un mismo lenguaje”. Por otro lado, desde su condición de mestizo se inclina hacia sus antepasados españoles cuando se trata de religión. Dice que se vivía en una idolatría impuesta por el Inca Manco Cápac “creyeron todo lo que el Inca les dijo, principalmente el decirles que era hijo del Sol” (19). El inca agradece la introducción de la fe cristiana “servir a la república cristiana, para que se den gracias a Nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen María (…) por sacar del abismo de la idolatría” (20) (17)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.17 (18)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.18 (19)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.49 (20)Inca Garcilaso de la Vega. Op.cit. pág.6 Conclusión Podemos decir por lo expuesto anteriormente que el Inca Garcilaso fue el más genial de los escritores mestizos, logrando confluir en su discurso lo hispano y lo incaico. Creemos de suma importancia destacar esto ya que como también somos parte de un crisol de culturas, debemos constituir nuestra propia identidad latinoamericana. Bibliografía Comentarios reales de los Incas (Selección) Inca Garcilaso de la Vega. Biblioteca Ayacucho. Historia de la Literatura Hispanoamericana I. E. Anderson Imbert. El discurso de la abundancia. Ortega, Julio. Caracas, Monte Ávila, 1992. La construcción social de la realidad. Berger, Peter; Luckmann, Thomas. Amorrortu. Buenos Aires.1986 El tiempo de las tribus. Maffesoli, Michel .Icaria. Barcelona. 1990 Historia, creación y profecía en los textos del Inca Garcilaso de la Vega. Pupo Walker, Enrique. Ediciones José Porrúa Turanzas. Madrid. 1982. Escribir en el aire. (Capítulos II y III) Cornejo Polar, Antonio. El Inca Garcilaso, historiador apasionado. Durand, José. Filología humanista e historia indígena en los Comentarios reales. Zamora, Margarita
sábado, 8 de junio de 2013
El Inca Garcilaso de la Vega Comentarios Reales
Publicado por BM™ en 6/08/2013 06:34:00 p. m.
Etiquetas: Comentarios Reales, El Inca Garcilaso de la Vega
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario