Cortázar tiene una particularidad en el manejo de la realidad y la fantasía. El cuento “la noche boca arriba” publicado en “El perseguidor y otros cuentos” es un clásico de su estilo.
Cortázar es el paradigma del cuentista argentino junto con Borges, de la segunda parte del siglo XX.
Existió una división de autores según la posición estética.
Estaban los de Boedo (representaban lo popular, lo revolucionario, lo masivo) con Cortázar como su exponente. Por otro lado estaban los de Florida (por la calle) que usaban un lenguaje más esteticista, cerrado, europeísta, por Ej. Borges.
Lo popular de Cortázar se sustenta en la forma lingüística. Tiene una prosa límpida, inclinada a lo fantástico. Estos universos se tocan y se confunden creando una vinculación con el absurdo.
El absurdo es lo “no normal” y más cercano a la realidad, por eso fantasía y absurdo casi se confunden.
Sus cuentos pueden ser interpretados como una critica a la realidad contemporánea.
La temática de estos la podemos observar desde distintos ángulos y son las que trabaja reiteradamente, todas cercanas a la conciencia del hombre.
Corporización de objetos (que cobran vida).
Existencia de distintos caminos que los personajes toman para el manejo de la superación de la muerte.
El paso del tiempo.
Las pasiones humanas (amor, odio, etc.)
Beatriz Lanz realiza un acercamiento a Cortázar desde “La noche boca arriba”. Analiza el desdoblamiento de la acción.
La noche boca arriba
Es un cuento perfectamente estructurado. Muestra la unión de lo real con lo fantástico, donde no hay que dejar escapar ningún detalle.
En dos oportunidades tanto en la realidad como en las pesadillas se habla de “estar boca arriba”. La resolución del cuento es que la realidad se convierte en sueño y viceversa.
Nicolás Bratosevich, retoma el tema de la realidad y la fantasía y lo encuadra en las técnicas de la rebeldía de Cortázar. Dice que éste trata de luchar contra la costumbre.
Y que su escritura es pragmáticamente subversiva.
domingo, 31 de agosto de 2008
CORTÁZAR
Publicado por BM™ en 8/31/2008 01:27:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: borges, cortazar, noche booca arriba
EL RELATO
El relato es una secuencia narrativa. El relato se crea por la separación entre el destinatario y la historia. El destinatario conoce la historia por medio del narrador.
Autor real: narratario
Narrador ficticio: narrador
El acto de narrar: narración
FÁBULA Y TRAMA
Fábula
Argumento
Conjunto de motivos en su lógica relación causal y temporal
Ej.: amantes-adulterio-descubrimiento-asesinato
Trama
Conjunto de los mismos motivos en la sucesión y relación en que aparecen presentados en la obra. Mantiene los motivos pero sin la secuencia lógica. Es como aparecen en el relato los distintos motivos.
Ej.: raconto: va de atrás hacia adelante.
En todo relato existen mecanismos, instrumentos, que tratan de obviar la distancia entre la historia y el destinatario.
Para convertir la historia en algo más creíble, cercano, se utilizan las técnicas de descripción, dialogo, monologo interior. La técnica o instrumento es un recurso que tiene el narratario.
DESCRIPCIÓN
El marco bibliográfico es contemplado por Barthes (francés, estructuralista).
La descripción esta inserta en un momento en que la narratio se suspende y el autor describe un lugar o personajes; siempre dentro de un soporte, la narratio. El autor la usa para describir lugares (topografía), personajes (prosopografía: aspecto físico,
Etopeya: carácter)
La trama de un relato esta formada por motivos ligados absolutamente necesarios. Según Tomachevski las descripciones son motivos eliminables sin perjuicio para la fábula.
El mismo crítico considera que hay descripciones ambientales, que no comportan cambio de situación. Barthes invento nulos núcleos y las catálisis (acciones secundarias)
Bourneuf y Oullet hablan del significado de la descripción en un relato .puede servir para crear un ritmo determinado en la narración, inevitablemente provoca un remansamiento y una impaciente espera.
La descripción es una transportación de imágenes o caracteres.
Es un recurso para mantener el suspenso y elevar la tensión. Relaciona los personajes con los objetos (cosas que lo rodean). Pude aparecer en la boca del narrador o en la palabra de un personaje que le informa a otro. Cumplimenta un deseo informativo.
DIÁLOGO
Es el discurso que pone el énfasis en el hablante como interlocutor.
Interlocuta →idea de dos
Diálogo → discurso de dos
Diálogo heurístico
En el dialogo los diversos interlocutores entablan una discusión aportando distintos argumentos susceptibles de una conclusión.
Diálogo competitivo
Cuando el protagonista se proponer vencer al adversario.
Las forma mas común es aquella en que los interlocutores buscan persuadirse.
Nos ocupa el diálogo narrativo que aparece en el relato y se exterioriza en el discurso con la raya de diálogo. Existen otros como el teatral, el estilo directo e indirecto.
MONÓLOGO
Es una modalidad narrativa o teatral. El que monologa es un personaje. Consiste en dejar la palabra a un personaje para que enuncie un discurso, en el que pronuncie: sentimientos, pensamientos, razones, sin que exista un interlocutor que pueda responderle.
Soliloquio: tiene diferencias làbiles con el monólogo. Este incursiona más hacia lo inconsciente (Ej. ser o no se).
Humphrey dice que el soliloquio puede definirse como una técnica de representación del contenido psíquico de un personaje con la presencia de una audiencia. El interlocutor callado es alguien que esta presente en estas formas. Un personaje puede contar desde su lógica interior. Se suspende la acción.
Publicado por BM™ en 8/31/2008 01:25:00 p. m. 0 comentarios
Introducción a la Teoría Literaria
Concepto de tema
Idea que subyace en el texto. A veces no es explicita, es abstracta. Idea del autor al elaborar el texto. Es un concepto implícito pero no desarrollado; se deduce del texto.
Los temas literarios son pocos. Son las cosas que le preocupan al hombre: el tiempo, la vida, la muerte, la esperanza, el dolor, el amor.
Que es la LITERATURA?
Litteka: palabra de molde
Lenguaje científico: Denotativo. Indica, señala, significa el objeto. Es objetivo
Lenguaje literario: Connotativo. Ambiguo. Además del significado propio, conlleva otros significados. Tienen que ver con lo expresivo, lo afectivo.
Llama la atención sobre si mismo. Utiliza los recursos literarios. Hace un uso específico, intencionado, posee finalidad estética.
FICCION
Imaginación creadora
*Imitación
Simulación fingir
Simulacro representación
*Oposición a la verdad
El Autor imagina a un Narrador que es quien cuenta la historia.
El concepto de la realidad es lo actual, lo posible y lo probable.
La ficción esta alejada pero dentro de la realidad.
DISCURSO POETICO
Preeminencia de sentimientos, intuición, misterio.
Mensaje trasmitido por un lenguaje retórico
Ritmo, musicalidad, esencia melódica( deliberadamente)
Verso medida métrica, sonoridad, vocales abiertas, cerradas, acentos interiores, acentos finales, cesura, rima, etc.
Es mimesis, es invitación.
Es objeto cultural.
Es complejo y expansivo.
Se ponen en juego asociaciones, creaciones de mundos mágicos, creaciones de belleza.
Voz el yo poético.
El poema es una construcción.
En el poema aparece una predicación metafórica y un discurso simbólico.
El lenguaje poético es ambiguo, connotativo, simbólico, metafórico.
Esta en íntima relación con su vaguedad pues el mensaje no se agota en su literatura.
Cesuras: el tiempo o pausa que en el verso largo se hace a la mitad.
El poeta hace un trabajo de selección, jerarquizaciòn y reemplazo.
Recursos de connotación: figuras retóricas, metáfora, analogía. El ritmo y los artificios retóricos marcan la poesía como tal.
Copla de pie quebrado
Romance
Lira
La estancia: también se le dice a la estrofa. Construcción estrofica de composición pastoril, llamada égloga (latín gleva: tierra)
Estrofa de versos endecasílabos y heptasílabos, con número indeterminado de versos, y rima consonante. Ejemplo: Églogas de Garcilazo.
Discurso lírico: campo propicio de aplicación del arte estético que en la poesía se manifiesta por la retórica. Los recursos poéticos son la parte externa del discurso lírico.
LA METAFORA
Griega meta (mas allá) fero (trasladar)
Translación del significado. Existe una analogía entre dos conceptos. Provoca un traslado de significado. Va a establecer una similitud. Opera la sustitución de un término. Puede vincular de dos modos: en presencia y en ausencia.
Metáfora en presencia
Es la metáfora atributo. (Adj. Modificador)
Predica mediante un verbo copulativo.
Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose
VC PSO METAFORA
Metáfora aposicion
Va entre comas.
METAFORA APOS
Cobre amarillo, su carne,
Huele a caballo y a sombra.
Metáfora complemento
Se refiere a un modificador complemento. Modifica el elemento real aclarando su connotación.
COMPLEMENTO
Y un horizonte de perros
Ladra muy lejos del río
Metáfora en ausencia
Existe siempre una superposición entre un elemento real y un elemento evocado. El elemento real va a desaparecer porque el evocado tiene fuerza poética.
Soledad, que pena tienes.
Que pena tan lastimera
Lloras, zumo de limón
Agrio de espera y de boca.
No todas las poesías están enmarcadas en un halito de sentimiento, imágenes, también se pueden desenvolver en un ámbito narrativo. (Hechos, personajes)
La poesía infantil es más narrativa, tiene sus orígenes en la epopeya épica.
Genero primitivo: épico (epopeya, narración)
La poesía cuenta hechos con carga afectiva, evocación.
TEXTO NARRATIVO
El texto literario es aquel que involucra todas las intenciones. Es una unidad compleja dada desde la dualidad autor- lector.El lector es dinámico desde la función lectora. Posee artificios que se manifiestan sintácticos, semánticamente. Se desarrollan desde lo pragmático, porque el texto acciona respuestas determinadas y desarrolla acciones en si mismo.
Es una cadena de artificios expresivos: formas de construcción del lenguaje que justifica el artificio.
El texto narrativo abre distintas posibilidades, mecanismos de complicidad con el lector. Espacios lugares, personajes, acciones (diferencia fundamental con ele texto poético que es reflexivo) Necesita específicamente la presencia del personaje que realiza la acción.
La narrativa no esta circunscripta a la novela y al cuento. La corriente lingüística del 50 del estructuralismo, ahonda la significación de lo narrativo y se extendió a los formatos que cuentan los hechos: fábula, poema épico.
El mecanismo de conocimiento de los personajes es a través de las acciones que realiza.
El personaje se manifiesta por sus actos, por lo que dice más que por lo que nos cuenta el autor.
Publicado por BM™ en 8/31/2008 01:16:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: discurso poetico, ficción, tema, texto narrativo
EL PRONOMBRE (parte I)
PROBLEMAS DEL PRONOMBRE
1- Si el pronombre es una clase de palabra que forma sistema con las otras o solo constituye una subclase dentro de estas categorías.
2- Si se trata de una clase o subclase constituida como categoría formal o como categoría semántica.
3- Cual es el inventario de la categoría.
SUSTITUTO O NOMBRE VICARIO
Según Escaligero no solo desempeñan la función de reemplazar al nombre sino otras dos masas.
1- Orientar la atención sin mediación de un nombre.
2- Acompañar a un nombre y figurar junto a él.
Retoma el doble papel deíctico y anafórico del pronombre.
ARGUMENTOS CONTRA LA DEFINICION DEL PRONOMBRE
POR SU FUNCION VICARIA
1- Objetos Nombre Desconocido
Los objetos de nombre desconocidos pueden ir indicados por pronombre.
2-Deíctico y Anafórico
No solo señala los objetos nombrados anteriormente, sino también los presentes en el momento del hablar, y en ese caso no es un sustituto.
3-Interrogativos
Los interrogativos son prohombres pero es difícil determinar a que palabra sustituyen.
4-Pronombre + sustantivo
Pueden ir juntos un pronombre y un sustantivo, lo cual seria un absurdo si uno reemplazara al otro.
5-Pronombre “YO”
El pronombre de primera persona “yo” no sustituye al nombre propio del hablante cuando el que habla quiere referirse a si mismo, usa casi siempre la forma “yo”, lo que muestra que no es un elemento vicario sino primario.
6-Pronombres sin Equivalentes
Además los pronombres personales de primera y segunda persona (yo, tu, nosotros, vosotros), no son en muchas lenguas totalmente equivalentes a los sustantivos comunes o propios que se dice sustituyen.
7- Sustituto no privativo
El ser sustituto no es un carácter privativo del pronombre: hay otras palabras no pronominales que actúan como elementos vicarios. Y aun se da el caso contrario de que los sustantivos comunes reemplacen a los pronombres.
El pronombre no tiene siempre un antecedente expreso y que se usa en forma deíctica y anaforica. El hablante emplea los pronombres para referirse a objetos antes nombrados, o a objetos pensados o presentes o determinados por el coloquio en lugar de mencionarlos con los nombres comunes o propios.
Según Lenz admite la idea de que el pronombre reemplaza al nombre y le parece una paradoja.
Karl Bühler: su teoría del lenguaje es que existen dos campos, el simbólico y el mostrativo. Supuso que si las palabras mostrativas actuaban como sustitutos de las simbólicas podía darse la inversa.
Bloomfield: Para el los sustitutos no son palabras que están únicamente en lugar de otras antes nombradas, pues las divide en dos tipos: los que se refieren a una forma que ha aparecido antes en la línea del discurso y los que no tienen antecedente.
La definición tradicional del pronombre como sustituto o reemplazante del nombre más que por una función gramatical parece haber estado implícita una distinción semántica.
Con la noción de palabras no descriptivas, que por eso pueden ser utilizadas para ocupar el lugar de otra.
Los sustitutos, se diferencian de los no sustitutos por ser elementos no descriptivos de objetos o clases de objetos.
CATEGORIAS SEMANTICAS
Según Aristóteles los pronombres corresponden a la combinación de sustancia y cantidad o sea sustancia indefinida, pero con capacidad de forma.
PALABRAS VACIAS Y GENERALES
Agrupan en una categoría palabras que carecen de un contenido conceptual delimitado por ciertas características en oposición a los sustantivos comunes, adjetivos calificativos, adverbios, etc.
FUNCION DEICTICA
El uso deíctico es para referirse a objetos presentes y el anafórico para remitir a un objeto antes mencionado.
Bühler separa en dos clases, los nombres que pertenecen al campo simbólico y los demostrativos, que pertenecen al campo denotativo o mostrativo. Entre los segundos distingue: la demonstratio ad oculos, la anáfora y la deixis de fantasía.
Demostratio ad oculos
Comprende toda la deixis llevada a cabo en presencia de los hablantes por medio de los pronombres personales y de los otros con ellos relacionados. Los personales realizan la mostracion de las personas emisora y receptora. Los posesivos, demostrativos de lugar, de tiempo, modo, cantidad, continúan el señalamiento en los distintos ámbitos con referencia a los dos polos del coloquio.
La anáfora
Establece la mostracion en la línea del discurso ya con menciones anteriores (anáfora) o con referencia a posterior (catáfora). Esta función la desempeñan los pronombres relativos, demostrativos, los artículos y las conjunciones
Deixis de fantasía
Cuando un narrador lleva al oyente al reino de lo ausente recordable, o al reino de la fantasía constructiva.
PALABRAS DE SIGNIFICACION OCASIONAL
Husserl: dice que hay palabras ocasionales que pertenecen a un grupo conceptualmente unitario de posibles significaciones, de tal suerte que le es esencial el orientar su significación actual. En este grupo están los pronombres personales, los demostrativos y también las determinaciones referidas al sujeto.
Sobre esta teoría Amado Alonso estableció su teoría del pronombre lo estudio como categoría semántica.
Publicado por BM™ en 8/31/2008 11:12:00 a. m. 4 comentarios
Etiquetas: anafora, bloomfield, bühler, deixis, demostratio, husserl, pronombre, vicario