Velocidad o duración temporal Para considerar la duración del relato se tiene en cuenta el tiempo de la historia y el tiempo que el relato le ofrece al lapso temporal que está narrado. Genette propone analizar esta relación comparando el lapso temporal al que alude la historia y la cantidad de espacio físico que el relato le otorga. Las pausas descriptivas y escenas contribuyen a un relato moroso; el resumen y la elipsis a un relato más vertiginoso. En la pausa nada acontece en la historia (aunque la narración continua) la acción se detiene o lentifica. O comenta, reflexiona, evalúa lo que se está contando. En la escena, el tiempo del relato es casi igual al tiempo de la historia. La acción es narrada de forma dramática y de forma demorada. Muchas están contadas en presente histórico a fin de simular un narrador que va contando los hechos a medida que suceden y en el tiempo “real”. Mientras las escenas “muestran” lo que se narra, es decir lo que sucede, el resumen lo cuenta. Las escenas pueden ser narradas a modo de resumen. La “elipsis” implica la omisión significativa del tiempo de la historia. Genette define la elipsis desde el punto de vista temporal (no ausencia de datos sino que se relaciona con la elección de informantes o indicios que realiza el narrador). No reconoce como elipsis a toda omisión temporal, sólo aquella que contribuye al sentido de la historia a fin de distinguirla de la omisión de hechos innecesarios o poco significativos que es constitutiva de todo relato. Genette reconoce tres tipos de elipsis: • Explícitas: poseen marcas de referencia temporal. • Implícitas: carecen de las marcas, son inferibles por índices indirectos que permiten reponer las acciones que no fueron narradas. • Hipotéticas: se conjeturan pero son imposibles de localizar. La narración se constituye en el equilibrio de todas estas formas narrativas. Frecuencia El discurso tiene la posibilidad de repetir los acontecimientos. Es así que es posible narrar un hecho que se produce una sola vez varias veces o se puede narrar un hecho que se repite una sola vez. Frecuencia narrativa: es la relación que se observa entre el relato y la diégesis , entre la cantidad de veces que un hecho aparece en el discurso y las veces que sucede en la historia. Relato singulativo: da cuenta de un acontecimiento que ha ocurrido una sola vez en la historia a través de un único enunciado. Relato repetitivo: implica narrar varias veces un mismo acontecimiento que en la historia ha sucedido sólo una vez. Relato iterativo: cuenta una única vez lo que ha ocurrido varias veces, es frecuente en el resumen o en la descripción (hábitos o costumbres). Modo Para Genette , el “modo” atiende por un lado, al volumen de información que brinda el relato, y llama “distancia”, por el otro, al punto de vista desde el cual se la brinda , al que denomina “perspectiva”. Distancia Se relaciona con la elección que hace el narrador entre dos modos de referir hechos verbales: esto es, si toma a su cargo la narración (mímesis, relato puro o telling) o si reproduce enunciados ajenos (diégesis , relato imitativo o showing) Genette señala tres modos de relatar o reproducir las palabras de los personajes. Discurso narrativizado: se borran las huellas de la enunciación, es la forma más distante de dar cuenta de un hecho discursivo dado. Discurso transpuesto: el narrador incorpora un acontecimiento verbal en su discurso. Se incluye el discurso indirecto (el narrador presenta los dichos ajenos incorporándolos al propio discurso) y el discurso indirecto libre (se fusionan el discurso del narrador y el del personaje sin la mediación de un verbo introductorio). Discurso reportado o citado: desaparece el narrador quien finge cederle la palabra haciendo uso o no de verba dicendi. El discurso directo implica una mayor autonomía de la voz del personaje con respecto al narrador, vuelve más confiable la voz del narrador. En el indirecto no garantiza la fidelidad, otorga un mayor efecto de objetividad; es frecuente su uso en el discurso periodístico. En el discurso directo libre, el discurso del personaje irrumpe en el del narrador sin que medie verbo introductorio alguno. La primera persona y el tiempo presente remiten al personaje como sujeto enunciador. Monólogo interior: técnica literaria innovadora del siglo XX. Bajtin propone el concepto de dialogismo o polifonía para definir la concurrencia de múltiples discursos sociales que dialogan entre sí sin que ninguno se constituya como el dominante. Perspectiva Narrar siempre implica asumir una perspectiva que otorgue sentido a los hechos. Hace referencia a la percepción como fenómeno y como un fenómeno de voz. La realidad es múltiple y cada sujeto se asoma a ella desde su perspectiva peculiar. Todorov incluye dentro de los aspectos del relato la perspectiva desde la que se observa la acción. Su clasificación se circunscribe a la relación entre el narrador (el yo del discurso) y el personaje (el de la historia). • El narrador sabe mas que el personaje (visión por detrás u omnisciente) • El narrador sabe lo mismo que le personaje (visión con), adopta el punto de vista de un personaje, su saber se circunscribe al del personaje. • El narrador sabe manos que el personaje (visión por afuera) el narrador sólo refiere lo que el personaje expresa, no puede acceder a su conciencia. Genette describe a la perspectiva como un modo de regulación de la información y como punto de vista desde el cual se la da. Introduce el concepto de “focalización”. Implica siempre una restricción del campo visual que produce siempre una incompletad del objeto focalizado. Focalización interna: define a aquella perspectiva en la que el narrador se instala en la consciencia de un personaje. Puede ser fija (mismo personaje) variable (varia o se desplaza de un agente focalizador a otro), múltiples o estereoscópica (el mismo acontecimiento observado desde distintas perspectivas) Paralipsis y paralepsis son aquellas distorsiones que infringen el estatuto de la focalización y que responden a la necesidad del relato de revelar u ocultar información. Paralipsis: información que no puede desconocer el personaje focal, pero no se da a conocer al lector. Paralepsis: se brinda cierta información que no puede tener el personaje focal. La focalización es uno de los medios más sutiles y eficaces de manipular al lector: el narrador que percibe un acontecimiento desde determinado punto de vista, exige al lector adoptar idéntica posición o perspectiva. Focalización externa: es aquella perspectiva en la que el foco se sitúa fuera de cualquier personaje de modo tal que el narrador sólo registra lo perceptible. La voz Genette separa el sujeto de la percepción (el que ve) del sujeto de la enunciación (el que habla). La voz es la puesta en relación entre el mundo narrado y el sujeto que lo narra, es decir el narrador, al que no se debe confundir con el autor del relato. El narrador es una construcción del autor al igual que lo son los personajes y participa del mismo estatuto de ficción que ellos porque la “situación narrativa” también es ficcional. La voz se define a su vez en función del tiempo de la narración, los niveles narrativos y la persona.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Velocidad o duración temporal
Publicado por BM™ en 3/28/2012 08:39:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: discurso, distancia, elipsis, focalización, Frecuencia, la voz, modo, monologo interior, paralepsis, paralipsis, perspectiva, relato iterativo, relato repetitivo, relato singulativo, Velocidad o duración temporal
sábado, 24 de marzo de 2012
Elementos de narratología para el análisis del relato
Historia y narración Una misma historia puede ser referida por diferentes medios y de diferentes maneras. La retórica clásica señala dos momentos la inventio (que implica encontrar qué decir) y la dispositio (ordenar lo que se ha encontrado). Los formalistas rusos lo retoman cuando llaman fábula a lo que efectivamente ocurrió y tema a la forma en que el lector toma conocimiento de ello (Tomashevski). Tynianov habla de historia y trama. Todorov y Barthes proponen distinguir dos grandes niveles del relato, el nivel de la historia y el nivel del discurso. Según Todorov la categoria de historia comprende el nivel de la logica de las acciones y la “sintaxis” de los personajes; la del discurso, el tiempo, el aspecto y los modos del relato. Gerard Genette. Los recursos del relato Genette distingue tres instancias: la de la historia o diegesis (el conjunto de acontecimientos que son el objeto del discurso narrativo), la narración o situación narrativa (el acto por el cual el narrador se dirige al narratorio) y el relato que nos permite conocer la historia como la narración que la sostiene. Según Genette historia designa al significado o contenido narrativo y el relato al producto material constituido por signos lingüísticos que forman un todo significante. Propone el término narración para referir “al acto narrativo productor y por extensión, al conjunto de la situación real o ficticia en que se produce ese acto”. La distinción de historia y narración remitiría a las nociones de enunciado y enunciación que describe Émile Benveniste (1978) en tanto la primera hace referencia a lo dicho y la segunda al proceso por el cual un sujeto de la enunciación para dirigirse a un enunciatario. El concepto de narración esta inscripto dentro del fenómeno lingüístico de la enunciación (narrativa) y de la polifonía narrativa. Genette propone analizar el relato como la expansión del verbo, mediante las categorías de función de la voz, el modo y el tiempo. El tiempo del relato Los sucesos acontecen en un orden cronológico ideal y el tiempo de la historia se convierte en una suerte de abstracción. Distingue el tiempo de tiempo del relato con la historia y el tiempo del relato con la narración. Una dualidad que posibilita las distorsiones temporales. En función de esa dualidad podemos estudiar las relaciones que se establecen entre el orden temporal (historia) y orden pseudo temporal (disposición en el relato). Relaciones de duración, velocidad y frecuencia. Se distinguen tres dimensiones temporales (orden, duración, frecuencia) que pueden ocurrir en el relato. Orden Genette llama anacronía a esa alteración de la secuencia cronológica de la historia. Son distorsiones temporales significativas por su alcance y su amplitud el tiempo base es interrumpido por la narración de hechos anteriores (analepsis) y posteriores (prolepsis). Analepsis y prolepsis Existen diferentes tipos: • Externa o heterodiegética: es toda retrospección o anticipación fuera de la diégesis o historia narrada que proporciona una aclaración al lector sobre los antecedentes. • Interna u homodiegética: es toda retrospección o anticipación dentro de la diégesis. Dentro de este tipo las completitivas llenan vacíos o elipsis y permiten que el lector recupere información; las literativas mencionan hechos similares habituales que el personaje repite, y las repetitivas aluden de forma explicita al mismo pasado del relato. • Mixta: es toda retrospección o anticipación que se origina fuera de la historia narrada pero que invade el campo temporal de la historia. Velocidad o duración temporal Los dos tiempos de referencia para considerar la duración del relato son el tiempo de la historia y el tiempo que el relato le ofrece al lapso temporal que está narrado. Genette propone analizar esta relación comparando el lapso temporal al que alude la historia y la cantidad de espacio físico que el relato le otorga. En la pausa nada acontece en la historia la accion se detiene o se lentifica. En la escena el tiempo del relato es casi igual al tiempo de la historia.
Publicado por BM™ en 3/24/2012 12:00:00 a. m. 3 comentarios
Etiquetas: Analepsis, Genette, Historia y narración, orden, prolepsis, tiempo, Velocidad o duración temporal
sábado, 17 de marzo de 2012
La narratología
La narratología se propone como la teoría de la narración que estudia la estructura interna del relato literario al que se le confiere una especificidad determinada. Les interesa el sistema, es decir elaborar una gramática del texto de validez universal, consideran que al igual que la oracion los textos poseen una lógica interna, una gramática narrativa. Roland Barthes. Las funciones del relato Barthes propone un método deductivo, establece una analogía entre el objeto de la lingüística tradicional (la frase) y otro tipo de lingüística que concibe al relato como una gran frase. Según Aristóteles, es la composición verbal o mythos lo que constituye un texto en un relato. El mythos es la puesta en intriga, la operación por la cual se seleccionan y combinan los acontecimientos para convertir la fabula en una historia completa, es decir con comienzo, medio y fin. Barthes partiendo de la noción lingüística de “niveles de descripción “, define tres planos para el análisis del relato (funciones, acciones, narración), que se integran en forma progresiva. Esta teoría define las funciones como unidades de contenido que pueden ser distribucionales, cuando las relaciones están situadas en un mismo nivel y las integrativas cuando se completan pasando de un nivel a otro. Funciones distribucionales: núcleos y catálisis Barthes llama núcleos a las funciones cardinales que corresponden a las acciones principales; abren alternativas que pueden modificar el relato. Las catálisis son de carácter complementario y corresponden a las acciones secundarias, no modifica la historia, solo el modo de narrarla. Los núcleos y las catálisis establecen una relación de implicancia. Las catálisis dependen del núcleo, se trata de una funcionalidad puramente cronológica a diferencia de la funcionalidad doble (cronológica y lógica) que opera en las funciones cardinales que se vinculan cronológica y causalmente, es decir son unidades consecutivas y consecuentes. Funciones integrativas: indicios e informantes Barthes distingue a los indicios y a los informantes que son unidades semánticas que remiten a significado y a la funcionalidad del ser. Los indicios proveen datos de significado implícito que es preciso interpretar. Los informantes son datos puros que brindan información sobre el tiempo y el espacio. Son unidades integrativas dado que solo completan su sentido en función de las acciones nucleares. La mayor presencia de indicios construye personajes de mayor riqueza psicológica, de conductas más imprevisibles. La lógica de la acción consiste en el encadenamiento de nudos de acción que aseguran en su conjunto la continuidad estructural del relato. Claude Brémond. La secuencia Desarrolla el modelo de secuencia. Una serie de nudos constituye una secuencia en tanto estas unidades elementales se encadenan entre si y se integran en unidades mas amplias. Se pueden combinar de diversas maneras y presentan tres funciones: la que abre la posibilidad de una acción, la que la actualiza o no, y la que refleja el resultado de dicho proceso. Una secuencia es una sucesión lógica de núcleos que se vinculan entre si de forma solidaria, pues un término presupone otro. La secuencia siempre puede ser nominalizada. Un relato puede estar compuesto por varias secuencias. Algirdas Julien Greimas. El sistema actancial Dado que el relato comparte con la oración su estructura sintáctica básica de sujeto, verbo y objeto debe ser analizado en términos de gramática. La importancia del personaje reside en lo que hace (actante). La categoría de actante indica agentes que llevan a cabo acciones y que no son necesariamente humanaos. Son actantes en función de las relaciones que establecen entre si y que están determinadas, a su vez, por las relaciones que tiene cada actante con el acontecimiento. Se reserva el término de personaje al actor que en el nivel de la historia es una unidad narrativa que posee su propia especificidad. Según Greimas lo fundamental no son los acontecimientos y actores, sino los sistemas de valores que se enfrentan. El posestructuralismo. Barthes y el funcionamiento de la textualidad. Barthes (1970) en su ensayo S/Z trata de encontrar la diferencia que cada texto posee. Cada texto no es sino producto de su propia condición textual, en tanto responde ya a alo escrito. El análisis se centrara en la descripción del funcionamiento de esa textualidad y ya no en el estudio de los sistemas de significación.
Publicado por BM™ en 3/17/2012 12:00:00 a. m. 1 comentarios
Etiquetas: Barthes, Brémond, catálisis, Greimas, indicios, informantes, narratologia, núcleos, posestructuralismo, secuencia
martes, 13 de marzo de 2012
LA NARRACION IRENE KLEIN
Según Voloshinov (1976) el lenguaje es una valoración del mundo que se realiza a través de los enunciados que intercambian los hablantes. La funcion cognoscitiva de la narración Todo relato nace de la imperiosa necesidad que tiene el hombre de ordenar la experiencia real o imaginaria. Y darle sentido. La narración constituye uno de los modos fundamentales de organización de su discurso y en el esquema mental que le permite comprender e interpretar el mundo. La transgresión de la norma El relato responde a la necesidad de dar cuenta de una transgresión que ocurre en el orden habitual, previsible de los hechos. Modelar y dar sentido a la experiencia El sujeto “modela” una experiencia real o imaginaria y para darle sentido reconoce una posible forma narrativa y configura el conjunto de hechos sobre la base de esos moldes o esquemas narrativos. Ningún hecho es intrínsecamente trágico o cómico o fantástico, sino que es concebido como tal desde una determinada perspectiva en función de la que se configura un conjunto de acontecimientos. (White, 1974) La identidad narrativa A través de la narración un sujeto o comunidad puede dar cuenta de sus orígenes e historia. La narración como objeto de reflexión El poder distinguir y describir la actividad narrativa, esto es, las operaciones que permiten que un hecho se organice en una trama, y la estructura o recursos narrativos del relato, ayuda a transformar al lector ingenuo en un lector crítico. Un lector crítico es capaz de descubrir la multiciplicidad de niveles de significado que se constituyen en el relato, como de narrar de manera eficaz. Primeros estudios sobre el relato literario El formalismo ruso Viktor Shklovsky.el arte como procedimiento. Los formalistas rusos en el siglo XX sentaron las bases para analizar, desde la teoría lingüística, la estructura interna del relato, fundamentalmente del cuento folklórico (Propp, 1928) Se propusieron delimitar y constituir la literatura como objeto especifico de análisis. Se consideró la necesidad de establecer el estudio de la literatura sobre una base científica. Su objeto era la “literariedad” (Jakobson), en función de la cual una obra literaria posee una organización deliberada del material lingüístico que persigue un único fin que es el de producir un efecto estético. Shklovsky (1917) en “El arte como artificio” introduce el concepto de “desfamiliarización”. La ostranenie (“hacer extraño”) constituye el procedimiento fundamental del arte que consiste en desgajar los objetos del automatismo de la percepción de la vida cotidiana. Ese procedimiento constituye el artificio del que se vale el lenguaje literario para lograr que los objetos o las personas se perciban como si se los viera por primera vez. En la medida que un procedimiento pierde esa capacidad de renovar la percepción, es decir se “naturaliza” y pierde capacidad de asombro. Esto da lugar al concepto de evolución literaria que se produce cada vez que la obra literaria se ve obligada a renovar sus artificios porque han perdido valor estético. Tema y motivo Para el formalismo ruso todo lo que constituye a la obra artística es “forma”. Distinguieron la motivación, la fábula y siuzhet. La motivación es la presentación de un determinado factor que justifica los demás con los que establece una relación de concordancia. La fábula es el material que permite configurar al siuzhet. Según Tomashevski la fábula es el conjunto de los acontecimientos que establecen entre sí una relación causal y cronológica, independientemente del orden en el que estos se encuentren; y el siuzhet la secuencia narrativa de los elementos tal como se presenta en un texto en particular. También introduce el concepto de tema (aquello de lo que se habla) y motivo las partes menores o unidades narrativas), a su vez divididas en motivos asociados: aquellos que no pueden ser eliminados y en motivos libres: complementarios de la trama. Vladimir Propp. La función Propp estudió las formas del relato de los cuentos rusos y descubrió similitudes entre ellos. Concluyó que todos se modelaban sobre la base de estructuras fijas que permitían un sinnúmero de combinaciones posibles con un número finito de elementos en común. Propuso el concepto de función (acción que realiza un personaje). Distingue siete tipos fundamentales de personajes (el villano, el dador o proveedor, el ayudante, la princesa u objeto de búsqueda, el enviador, el héroe y el falso héroe) cuyas acciones son de número limitado y tienen carácter de función (prohibición, demanda, engaño) Propone dos alternativas para dar cuenta de la composición de un relato. Orientación sintagmática: considera al cuento como una sucesión invariable de treinta y una funciones que establecen relaciones lógicas y estéticas entre sí para configurar de ese modo la intriga narrativa. Orientación paradigmática: atiende a la distribución de esas funciones en los diferentes personajes y su integración en siete esferas de acción o actantes: agresor, donante, auxiliar, princesa, mandatario, héroe y falso héroe. Privilegia al personaje sobre la acción. El estructuralismo francés Claude Lévi- Strauss. El mitema Estas corrientes se focalizaron en el texto como objeto de estudio autónomo. Se preocuparon por establecer modelos descriptivos de validez general. Lévi-Strauss analiza la configuración del mito y señala que el sentido del mito no se funda en los elementos aislados que lo componen sino en el modo en que ellos se combinan. Introduce el concepto de mitema como el elemento de la estructura universal que puede aparecer en diferentes narraciones míticas y que sólo adquiere una función significante por medio de la combinación y la relación de oposición con los otros.
Publicado por BM™ en 3/13/2012 09:08:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: estructuralismo, formalismo ruso, motivo, narración, Propp, tema