martes, 13 de marzo de 2012

LA NARRACION IRENE KLEIN

Según Voloshinov (1976) el lenguaje es una valoración del mundo que se realiza a través de los enunciados que intercambian los hablantes. La funcion cognoscitiva de la narración Todo relato nace de la imperiosa necesidad que tiene el hombre de ordenar la experiencia real o imaginaria. Y darle sentido. La narración constituye uno de los modos fundamentales de organización de su discurso y en el esquema mental que le permite comprender e interpretar el mundo. La transgresión de la norma El relato responde a la necesidad de dar cuenta de una transgresión que ocurre en el orden habitual, previsible de los hechos. Modelar y dar sentido a la experiencia El sujeto “modela” una experiencia real o imaginaria y para darle sentido reconoce una posible forma narrativa y configura el conjunto de hechos sobre la base de esos moldes o esquemas narrativos. Ningún hecho es intrínsecamente trágico o cómico o fantástico, sino que es concebido como tal desde una determinada perspectiva en función de la que se configura un conjunto de acontecimientos. (White, 1974) La identidad narrativa A través de la narración un sujeto o comunidad puede dar cuenta de sus orígenes e historia. La narración como objeto de reflexión El poder distinguir y describir la actividad narrativa, esto es, las operaciones que permiten que un hecho se organice en una trama, y la estructura o recursos narrativos del relato, ayuda a transformar al lector ingenuo en un lector crítico. Un lector crítico es capaz de descubrir la multiciplicidad de niveles de significado que se constituyen en el relato, como de narrar de manera eficaz. Primeros estudios sobre el relato literario El formalismo ruso Viktor Shklovsky.el arte como procedimiento. Los formalistas rusos en el siglo XX sentaron las bases para analizar, desde la teoría lingüística, la estructura interna del relato, fundamentalmente del cuento folklórico (Propp, 1928) Se propusieron delimitar y constituir la literatura como objeto especifico de análisis. Se consideró la necesidad de establecer el estudio de la literatura sobre una base científica. Su objeto era la “literariedad” (Jakobson), en función de la cual una obra literaria posee una organización deliberada del material lingüístico que persigue un único fin que es el de producir un efecto estético. Shklovsky (1917) en “El arte como artificio” introduce el concepto de “desfamiliarización”. La ostranenie (“hacer extraño”) constituye el procedimiento fundamental del arte que consiste en desgajar los objetos del automatismo de la percepción de la vida cotidiana. Ese procedimiento constituye el artificio del que se vale el lenguaje literario para lograr que los objetos o las personas se perciban como si se los viera por primera vez. En la medida que un procedimiento pierde esa capacidad de renovar la percepción, es decir se “naturaliza” y pierde capacidad de asombro. Esto da lugar al concepto de evolución literaria que se produce cada vez que la obra literaria se ve obligada a renovar sus artificios porque han perdido valor estético. Tema y motivo Para el formalismo ruso todo lo que constituye a la obra artística es “forma”. Distinguieron la motivación, la fábula y siuzhet. La motivación es la presentación de un determinado factor que justifica los demás con los que establece una relación de concordancia. La fábula es el material que permite configurar al siuzhet. Según Tomashevski la fábula es el conjunto de los acontecimientos que establecen entre sí una relación causal y cronológica, independientemente del orden en el que estos se encuentren; y el siuzhet la secuencia narrativa de los elementos tal como se presenta en un texto en particular. También introduce el concepto de tema (aquello de lo que se habla) y motivo las partes menores o unidades narrativas), a su vez divididas en motivos asociados: aquellos que no pueden ser eliminados y en motivos libres: complementarios de la trama. Vladimir Propp. La función Propp estudió las formas del relato de los cuentos rusos y descubrió similitudes entre ellos. Concluyó que todos se modelaban sobre la base de estructuras fijas que permitían un sinnúmero de combinaciones posibles con un número finito de elementos en común. Propuso el concepto de función (acción que realiza un personaje). Distingue siete tipos fundamentales de personajes (el villano, el dador o proveedor, el ayudante, la princesa u objeto de búsqueda, el enviador, el héroe y el falso héroe) cuyas acciones son de número limitado y tienen carácter de función (prohibición, demanda, engaño) Propone dos alternativas para dar cuenta de la composición de un relato. Orientación sintagmática: considera al cuento como una sucesión invariable de treinta y una funciones que establecen relaciones lógicas y estéticas entre sí para configurar de ese modo la intriga narrativa. Orientación paradigmática: atiende a la distribución de esas funciones en los diferentes personajes y su integración en siete esferas de acción o actantes: agresor, donante, auxiliar, princesa, mandatario, héroe y falso héroe. Privilegia al personaje sobre la acción. El estructuralismo francés Claude Lévi- Strauss. El mitema Estas corrientes se focalizaron en el texto como objeto de estudio autónomo. Se preocuparon por establecer modelos descriptivos de validez general. Lévi-Strauss analiza la configuración del mito y señala que el sentido del mito no se funda en los elementos aislados que lo componen sino en el modo en que ellos se combinan. Introduce el concepto de mitema como el elemento de la estructura universal que puede aparecer en diferentes narraciones míticas y que sólo adquiere una función significante por medio de la combinación y la relación de oposición con los otros.

0 comentarios:

track net traffic