Historia y narración Una misma historia puede ser referida por diferentes medios y de diferentes maneras. La retórica clásica señala dos momentos la inventio (que implica encontrar qué decir) y la dispositio (ordenar lo que se ha encontrado). Los formalistas rusos lo retoman cuando llaman fábula a lo que efectivamente ocurrió y tema a la forma en que el lector toma conocimiento de ello (Tomashevski). Tynianov habla de historia y trama. Todorov y Barthes proponen distinguir dos grandes niveles del relato, el nivel de la historia y el nivel del discurso. Según Todorov la categoria de historia comprende el nivel de la logica de las acciones y la “sintaxis” de los personajes; la del discurso, el tiempo, el aspecto y los modos del relato. Gerard Genette. Los recursos del relato Genette distingue tres instancias: la de la historia o diegesis (el conjunto de acontecimientos que son el objeto del discurso narrativo), la narración o situación narrativa (el acto por el cual el narrador se dirige al narratorio) y el relato que nos permite conocer la historia como la narración que la sostiene. Según Genette historia designa al significado o contenido narrativo y el relato al producto material constituido por signos lingüísticos que forman un todo significante. Propone el término narración para referir “al acto narrativo productor y por extensión, al conjunto de la situación real o ficticia en que se produce ese acto”. La distinción de historia y narración remitiría a las nociones de enunciado y enunciación que describe Émile Benveniste (1978) en tanto la primera hace referencia a lo dicho y la segunda al proceso por el cual un sujeto de la enunciación para dirigirse a un enunciatario. El concepto de narración esta inscripto dentro del fenómeno lingüístico de la enunciación (narrativa) y de la polifonía narrativa. Genette propone analizar el relato como la expansión del verbo, mediante las categorías de función de la voz, el modo y el tiempo. El tiempo del relato Los sucesos acontecen en un orden cronológico ideal y el tiempo de la historia se convierte en una suerte de abstracción. Distingue el tiempo de tiempo del relato con la historia y el tiempo del relato con la narración. Una dualidad que posibilita las distorsiones temporales. En función de esa dualidad podemos estudiar las relaciones que se establecen entre el orden temporal (historia) y orden pseudo temporal (disposición en el relato). Relaciones de duración, velocidad y frecuencia. Se distinguen tres dimensiones temporales (orden, duración, frecuencia) que pueden ocurrir en el relato. Orden Genette llama anacronía a esa alteración de la secuencia cronológica de la historia. Son distorsiones temporales significativas por su alcance y su amplitud el tiempo base es interrumpido por la narración de hechos anteriores (analepsis) y posteriores (prolepsis). Analepsis y prolepsis Existen diferentes tipos: • Externa o heterodiegética: es toda retrospección o anticipación fuera de la diégesis o historia narrada que proporciona una aclaración al lector sobre los antecedentes. • Interna u homodiegética: es toda retrospección o anticipación dentro de la diégesis. Dentro de este tipo las completitivas llenan vacíos o elipsis y permiten que el lector recupere información; las literativas mencionan hechos similares habituales que el personaje repite, y las repetitivas aluden de forma explicita al mismo pasado del relato. • Mixta: es toda retrospección o anticipación que se origina fuera de la historia narrada pero que invade el campo temporal de la historia. Velocidad o duración temporal Los dos tiempos de referencia para considerar la duración del relato son el tiempo de la historia y el tiempo que el relato le ofrece al lapso temporal que está narrado. Genette propone analizar esta relación comparando el lapso temporal al que alude la historia y la cantidad de espacio físico que el relato le otorga. En la pausa nada acontece en la historia la accion se detiene o se lentifica. En la escena el tiempo del relato es casi igual al tiempo de la historia.
sábado, 24 de marzo de 2012
Elementos de narratología para el análisis del relato
Publicado por
BM™
en
3/24/2012 12:00:00 a. m.
Etiquetas: Analepsis, Genette, Historia y narración, orden, prolepsis, tiempo, Velocidad o duración temporal
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)







4 comentarios:
balenciaga
christian louboutin outlet
kyrie shoes
offwhite
golden goose sneakers
nike cortez
canada goose jacket
fila
nike x off white
balenciaga triple s
What is a gambler? - DrmCD
When gambling is offered, there is 군포 출장안마 a certain person who will make it very easy for those 김제 출장안마 people to gamble, 순천 출장샵 to gamble for a lot 창원 출장마사지 more money 포천 출장안마 than a gambler.
t1f66a5j02 l9e78z8l81 z8i51u8d60 a7q26s6o32 g3j98d4j43 i8k02r9e02
nhh31ke835
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
Publicar un comentario