miércoles, 28 de marzo de 2012

Velocidad o duración temporal

Velocidad o duración temporal Para considerar la duración del relato se tiene en cuenta el tiempo de la historia y el tiempo que el relato le ofrece al lapso temporal que está narrado. Genette propone analizar esta relación comparando el lapso temporal al que alude la historia y la cantidad de espacio físico que el relato le otorga. Las pausas descriptivas y escenas contribuyen a un relato moroso; el resumen y la elipsis a un relato más vertiginoso. En la pausa nada acontece en la historia (aunque la narración continua) la acción se detiene o lentifica. O comenta, reflexiona, evalúa lo que se está contando. En la escena, el tiempo del relato es casi igual al tiempo de la historia. La acción es narrada de forma dramática y de forma demorada. Muchas están contadas en presente histórico a fin de simular un narrador que va contando los hechos a medida que suceden y en el tiempo “real”. Mientras las escenas “muestran” lo que se narra, es decir lo que sucede, el resumen lo cuenta. Las escenas pueden ser narradas a modo de resumen. La “elipsis” implica la omisión significativa del tiempo de la historia. Genette define la elipsis desde el punto de vista temporal (no ausencia de datos sino que se relaciona con la elección de informantes o indicios que realiza el narrador). No reconoce como elipsis a toda omisión temporal, sólo aquella que contribuye al sentido de la historia a fin de distinguirla de la omisión de hechos innecesarios o poco significativos que es constitutiva de todo relato. Genette reconoce tres tipos de elipsis: • Explícitas: poseen marcas de referencia temporal. • Implícitas: carecen de las marcas, son inferibles por índices indirectos que permiten reponer las acciones que no fueron narradas. • Hipotéticas: se conjeturan pero son imposibles de localizar. La narración se constituye en el equilibrio de todas estas formas narrativas. Frecuencia El discurso tiene la posibilidad de repetir los acontecimientos. Es así que es posible narrar un hecho que se produce una sola vez varias veces o se puede narrar un hecho que se repite una sola vez. Frecuencia narrativa: es la relación que se observa entre el relato y la diégesis , entre la cantidad de veces que un hecho aparece en el discurso y las veces que sucede en la historia. Relato singulativo: da cuenta de un acontecimiento que ha ocurrido una sola vez en la historia a través de un único enunciado. Relato repetitivo: implica narrar varias veces un mismo acontecimiento que en la historia ha sucedido sólo una vez. Relato iterativo: cuenta una única vez lo que ha ocurrido varias veces, es frecuente en el resumen o en la descripción (hábitos o costumbres). Modo Para Genette , el “modo” atiende por un lado, al volumen de información que brinda el relato, y llama “distancia”, por el otro, al punto de vista desde el cual se la brinda , al que denomina “perspectiva”. Distancia Se relaciona con la elección que hace el narrador entre dos modos de referir hechos verbales: esto es, si toma a su cargo la narración (mímesis, relato puro o telling) o si reproduce enunciados ajenos (diégesis , relato imitativo o showing) Genette señala tres modos de relatar o reproducir las palabras de los personajes. Discurso narrativizado: se borran las huellas de la enunciación, es la forma más distante de dar cuenta de un hecho discursivo dado. Discurso transpuesto: el narrador incorpora un acontecimiento verbal en su discurso. Se incluye el discurso indirecto (el narrador presenta los dichos ajenos incorporándolos al propio discurso) y el discurso indirecto libre (se fusionan el discurso del narrador y el del personaje sin la mediación de un verbo introductorio). Discurso reportado o citado: desaparece el narrador quien finge cederle la palabra haciendo uso o no de verba dicendi. El discurso directo implica una mayor autonomía de la voz del personaje con respecto al narrador, vuelve más confiable la voz del narrador. En el indirecto no garantiza la fidelidad, otorga un mayor efecto de objetividad; es frecuente su uso en el discurso periodístico. En el discurso directo libre, el discurso del personaje irrumpe en el del narrador sin que medie verbo introductorio alguno. La primera persona y el tiempo presente remiten al personaje como sujeto enunciador. Monólogo interior: técnica literaria innovadora del siglo XX. Bajtin propone el concepto de dialogismo o polifonía para definir la concurrencia de múltiples discursos sociales que dialogan entre sí sin que ninguno se constituya como el dominante. Perspectiva Narrar siempre implica asumir una perspectiva que otorgue sentido a los hechos. Hace referencia a la percepción como fenómeno y como un fenómeno de voz. La realidad es múltiple y cada sujeto se asoma a ella desde su perspectiva peculiar. Todorov incluye dentro de los aspectos del relato la perspectiva desde la que se observa la acción. Su clasificación se circunscribe a la relación entre el narrador (el yo del discurso) y el personaje (el de la historia). • El narrador sabe mas que el personaje (visión por detrás u omnisciente) • El narrador sabe lo mismo que le personaje (visión con), adopta el punto de vista de un personaje, su saber se circunscribe al del personaje. • El narrador sabe manos que el personaje (visión por afuera) el narrador sólo refiere lo que el personaje expresa, no puede acceder a su conciencia. Genette describe a la perspectiva como un modo de regulación de la información y como punto de vista desde el cual se la da. Introduce el concepto de “focalización”. Implica siempre una restricción del campo visual que produce siempre una incompletad del objeto focalizado. Focalización interna: define a aquella perspectiva en la que el narrador se instala en la consciencia de un personaje. Puede ser fija (mismo personaje) variable (varia o se desplaza de un agente focalizador a otro), múltiples o estereoscópica (el mismo acontecimiento observado desde distintas perspectivas) Paralipsis y paralepsis son aquellas distorsiones que infringen el estatuto de la focalización y que responden a la necesidad del relato de revelar u ocultar información. Paralipsis: información que no puede desconocer el personaje focal, pero no se da a conocer al lector. Paralepsis: se brinda cierta información que no puede tener el personaje focal. La focalización es uno de los medios más sutiles y eficaces de manipular al lector: el narrador que percibe un acontecimiento desde determinado punto de vista, exige al lector adoptar idéntica posición o perspectiva. Focalización externa: es aquella perspectiva en la que el foco se sitúa fuera de cualquier personaje de modo tal que el narrador sólo registra lo perceptible. La voz Genette separa el sujeto de la percepción (el que ve) del sujeto de la enunciación (el que habla). La voz es la puesta en relación entre el mundo narrado y el sujeto que lo narra, es decir el narrador, al que no se debe confundir con el autor del relato. El narrador es una construcción del autor al igual que lo son los personajes y participa del mismo estatuto de ficción que ellos porque la “situación narrativa” también es ficcional. La voz se define a su vez en función del tiempo de la narración, los niveles narrativos y la persona.

0 comentarios:

track net traffic